lunes, 18 de marzo de 2013

SAWARY RAYMI, matrimonio indígena, ritual que se resiste a morir

OTAVALO. El matrimonio indígena, Sawary Raymi es un conjunto de complejos rituales que fusionan la religión católica y las creencias andinas. Es una de las fiestas familiares más importantes y la más larga. En la actualidad, en el sector urbano estos rituales poco a poco han ido perdiéndose, pero en las comunidades rurales mantienen todavía esta tradición.
Ritos y personajes. Palabray, maki mañay, yaykuy, ñawi mayllay, fandango tushuy, son, entre otros, los rituales que todavía se practican. Además para la celebración cada familia debe escoger personajes que son indispensables para la realización de la fiesta. Tayta o mama servicio, son los encargados de servir la comida a los invitados; ‘estanquero o estanquera’ que son los que se encargan de repartir las bebidas durante la fiesta y cocineras.
Otros. Los padrinos también forman parte fundamental de esta celebración. Estos son escogidos por ambas familias. Este ‘cargo’ conlleva mucha responsabilidad y por esa razón ellos solicitan la ayuda a familiares y conocidos a los que designan distintos cargos. ‘Roperos, ñawpadores, alcaldes’ son los más principales.
Opinión. “Anteriormente, la celebración del matrimonio duraba hasta ocho días seguidos”, recuerda José Manuel Castañeda, habitante de la comunidad la Compañía. “El primer día del matrimonio se lo celebra en la casa del novio; al día siguiente en la casa de la novia y el tercer día la fiesta está a cargo de los padrinos”, explica Lourdes Conterón, habitante de la parroquia San Juan de Ilumán.
Celebración. Son las seis de la tarde del viernes, la familia de Pedro Burga se empieza a reunir en el domicilio del mismo, esta tarde es especial para el joven y toda su familia pues sellarán el compromiso con la familia de su novia Jackeline Cotacachi, con quien llevaba algunos años de noviazgo.
Preparativos. El ambiente en la familia Burga es de alegría. Un grupo de músicos entonan sus guitarras y quenas y marcan el inicio del maki mañay (pedido de mano). El maki mañay es uno de los rituales que hasta ahora permanecen en los sawarykuna (matrimonios) kichwas. Para la realización de este acto, los familiares del novio llegan hasta la casa de este llevando ‘la obligación’, la misma que consiste en gallinas vivas, costales de papas, licor, frutas y más productos.
Maki mañay. Son casi las diez de la noche y el novio y su familia llegan bailando al ritmo de música de yaykuy (entrada) hasta la casa de la novia. “Perdonawanki taytiku, mamita, cashnakullami shamuni” (papito, mamita, por favor perdónenme que venga solo con esto) dice la canción refiriéndose a los productos que llevan para entregarlos a la familia de la novia que desde temprano ha estado reuniéndose para recibirlos.
Costumbres foráneas. Los matrimonios indígenas, poco a poco han ido adquiriendo valores de culturas foráneas. Por ejemplo, anteriormente era impensable que en los sawary haya caballeros y damas de honor para la ceremonia religiosa, y mucho menos bailar el vals en la fiesta, además el velo y traje de novia no era necesario. “Es una pena que nuestras tradiciones en el Sawari se estén perdiendo. Ahora mismo la gente ya no tiene esa paciencia con la que se elaboraba todo el proceso desde el maki mañay hasta el último día y los jóvenes, poco gustan de estas tradiciones”, comenta Alfonso Cabascango, habitante de la ciudad.
Rescate. “Estas expresiones culturales, mantienen viva la cultura kichwa y es necesario transmitirlas a la actuales generaciones”, manifiesta Jaime González, antropólogo.
Otro de los elementos importantes en estas fiestas es el ‘arpero’, quien acompaña a los padrinos en toda la fiesta. Con la música que este entona se realiza el ritual más importante de la celebración, el ñawi mayllay o lavado de cara.
Recuperación. Uno de los rituales que aún se mantienen es el ñawi mayllay, (lavado de cara), ritual de purificación que incluye flores y ortiga. En este participan los novios sus padres, padrinos y los personajes designados por los mismos. “Otro que poco a poco se ha ido recuperando es el baile de fandango con el arpero”, comenta Gladys Burga residente de la comunidad Cotama. Las costumbres Las costumbres cambian poco de comunidad en comunidad, pero básicamente los personajes y la ceremonia se mantienen. Hoy se tratan de realizar la mayor parte de rituales del sawary. http://elnorte.ec/imbabura/actualidad/33937-sawary-raymi,-rituales-que-se-resisten-a-morir.html

No hay comentarios: