domingo, 30 de marzo de 2014

Identidad kichwa se vive en Radio ILUMÁN

OTAVALO. Trece años de emisiones ininterrumpidas, tiene esta emisora que brinda servicio a las comunidades kichwas de cuatro cantones de la provincia. Radio ILUMÁN, ‘la voz intercultural’, tiene asegurada su audiencia a pesar de las limitaciones técnicas y económicas.
Característica. ‘Una radio de puertas abiertas’, así es como Carmen Yamberla, directora del medio de comunicación, califica a la Radio ILUMÁN, quien además asegura que la misma fue creada por la falta de espacios informativos y comunicativos para las comunidades indígenas del cantón y provincia.
Programas. La mayor parte de la programación de esta emisora se la realiza en idioma kichwa, existe un pequeño porcentaje que todavía utiliza el español en los programas, por mantener la interculturalidad y porque también el pueblo mestizo escucha esta emisora que también se caracteriza por la música popular de orquestas nacionales y locales, y la música andina que ocupa el mayor porcentaje de la programación.
Proceso Actualmente, la Radio ILUMÁN, se encuentra en un proceso de redefinición de categoría, puesto que durante estos trece años ha venido funcionando como radio privada comercial, al estar en frecuencia modulada, pero su visión ha sido siempre el servicio a la comunidad, así lo asegura Yamberla.
La radio. La emisora trabaja con una potencia de 250 vatios. 14 personas, bilingües, forman parte del equipo de comunicación y 3 se encuentran en la parte administrativa de la Radio ILUMÁN.
La emisora forma parte de la Corporación de Radios Populares del Ecuador, de la que forman parte 34 estaciones radiales.
www.elnorte.ec

miércoles, 26 de marzo de 2014

Proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua

La CHIJALLTA FICI convocan a todas las Comunidades, OSG, Pueblos y Juntas Administradoras de Agua que se inscribieron y no se han inscrito.

A participar en la AUDIENCIA PROVINCIAL de la Consulta Prelegislativa del Proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua, a realizar el día JUEVES 27 de Marzo, a las 09h00 en el Salón del Consejo Electoral de Imbabura-Ibarra.  

sábado, 22 de marzo de 2014

Con rituales se inicia nuevo año andino

OTAVALO. Con ceremonias rituales realizadas en varias comunidades del cantón y el país, el viernes 21 de marzo se celebró el cambio de ciclo o inicio de año, según el calendario andino.
CEREMONIAS. Pijal, Mojanda y el centro de la ciudad de Otavalo, organizaron estos rituales a mediodía de ayer. Mushuk nina (fuego nuevo en idioma kichwa), fue la ceremonia que las comunidades indígenas efectuaron en esta fecha. Además, parte de la comunidad kichwa urbana de Otavalo, festejó el comienzo de la época masculina del año con el ritual del tumarina, que consiste en colocar flores y agua en la cabeza de los asistentes, augurando el florecer de la vida a cada uno de ellos.
NUEVO AÑO. Esta ceremonia se realizó en el socavón de la Virgen de Monserrath, ubicado en el barrio La Florida. Rafael Maigua, organizador de este evento cultural, dijo que el objetivo es fortalecer las manifestaciones del pueblo kichwa otavalo. 'El equinoccio de primavera, conocido por nosotros como sisay pacha (época del florecimiento en lengua kichwa), en el calendario andino, indica que ha llegado el momento en que termina el tiempo femenino, y da inicio al masculino, en el cual el inti yaya (padre sol), está más cerca de nosotros', explica Maigua.
IMPORTANCIA. La ceremonia estuvo a cargo de Guillermo Santillán, oriundo de la comunidad Agato, quien resaltó la importancia del acercamiento del runa (ser humano), con los elementos de la pachamama. "este día se conectan presentan el sisay pacha y el día del sol recto (equinoccio). Tayta inti este día reinicia nuestras vidas, es el inicio del año andino', explica Santillán.
EVENTO. Algo que marcó la diferencia en esta ceremonia, fue la presencia de un buen número de habitantes mestizos, que formaron parte activa de la misma. Aníbal Fernando Bonilla fue designado, por los organizadores del evento como padrino del Sisay pacha.
CULTURAS. 'Esta es una celebración que se quiere recuperar en la urbe y nos da la posibilidad de compartir entre etnias, indígena, mestiza y afrodecendiente, manifestando la interculturalidad del cantón. La ceremonia tiene un fuerte contenido histórico, las celebraciones indígenas tienen una fuerza telúrica muy fuerte y esos componentes superan el tiempo y el espacio', dijo el padrino de la fiesta.
RELIGIOSIDAD. En Quito, Cayambe, comunidades indígenas del centro y sur del país, también realizaron esta ceremonia. 'Estamos en un momento de mucha sinergia, el sol, este día está en el cenit y a las 12 en punto. Es un momento propicio para rendir culto a este astro, es una religiosidad mas no una religión, no hay dogmatismo en esta ceremonia en la que participan parientes, amigos, y toda la población', explicó José Quimbo, participante de la misma.
ASISTENTES. Al final de esta ceremonia, las mujeres que asistieron, juntaron la comida que cada una llevó y repartieron a los asistentes, entre los que se encontraban autoridades cantonales como el Jefe Político de Otavalo, concejales y algunos funcionarios municipales. Hoy es el último día del sol recto de marzo. www.elnorte.ec

jueves, 20 de marzo de 2014

Urge el mercado en San Juan de ILUMÁN

OTAVALO. Al aire libre, cubiertos con carpas, plásticos y parasoles, laboran diariamente los comerciantes de la Asociación Sumak Mikuy (Buena Comida), en la calle principal, aledaña al parque central de la parroquia San Juan de ILUMÁN.
Comerciantes. Los 23 socios de Sumak Mikuy, trabajan más 8 años en estas condiciones, soportando lluvia, sol, viento, polvo y el humo que emanan los buses y vehículos que por aquí transitan. María Dolores de la Torre, representante de los comerciantes, explica que hace 8 años se organizaron jurídicamente pero que el mercado al aire libre, viene funcionando muchos años atrás en este mismo sitio. “Durante todo este tiempo nos hemos dado modos para trabajar. Es necesario que en la parroquia se construya un mercado. Aquí no tenemos servicios básicos”, comenta de la Torre.
Necesidades. De lunes a viernes aproximadamente 10 comerciantes de esta asociación laboran en el “mercado” de la parroquia, llevan el agua con la que lavan los platos desde sus domicilios. “Hacen falta baterías sanitarias en este lugar, La comida es buena pero deben preocuparse por la salud de los consumidores”, dice Marcelo Montalvo, habitante de la parroquia.
Fin de semana. Los días domingos, el problema se acrecienta. Desde hace 4 años, la Asociación 16 de Julio viene laborando en la explanada del parque central. 30 comerciantes de comida, ropa y artesanías incrementan la actividad comercial de la parroquia. “Tenemos puestos de 2x2, la Junta Parroquial nos ha permitido vender en este sitio. Hemos solicitado la construcción de un mercado al actual alcalde pero no hemos tenido respuesta favorable”, dice Martha Cacuango, tesorera de la Asociación.
Ofrecimiento. Segundo de la Torre, vía telefónica aseguró que, durante su administración se gestionó este tema. El pasado fin de semana, en una visita realizada por el alcalde electo, Gustavo Pareja, dijo que uno de los trabajos que priorizará en esta parroquia es la construcción de un mercado, logrando así el ordenamiento del casco parroquial. “ILUMÁN está creciendo, no podemos permitir que en el parque central, en virtud de que no hay otro sitio, funcione el mercado. En nuestra administración trabajaremos para dotar a esta y otras parroquias de mercados, que son importante fuente de actividad”, explicó Pareja.
Habitantes. Fredy Cruz, habitante de ILUMÁN, dice que en la parroquia es “indispensable la construcción de un mercado para el casco urbano y una sucursal en Carabuela, lugar en donde habita casi el 50% de la población. Además el mejoramiento del subcentro de Salud de la parroquia. www.elnorte.ec

miércoles, 19 de marzo de 2014

Dan a conocer tradición indígena en un museo

OTAVALO. A media cuadra del ingreso principal a la comunidad de Peguche, un emprendimiento familiar promueve la transmisión de conocimientos a visitantes locales y extranjeros que llegan en busca de turismo vivencial.
Galería museo. Todo el proceso de elaboración de artesanías locales, comida autóctona, uso de plantas medicinales, son entre otros los servicios que dan a conocer en la galería museo ‘Peguche Wasi’ (Casa Peguche), emprendimiento turístico, que lleva al frente la familia Farinango desde hace varios años atrás.
Propietario. José Farinango, quien ha dedicado gran parte de su vida a la actividad comercial, vendiendo artesanías en varios países del mundo, tuvo la iniciativa de crear este emprendimiento turístico, basándose en los conocimientos que sus abuelos le transmitieron y con la firme decisión de no dejar morir estos conocimientos.
Objetivo. “La intención que tenemos en Peguche Wasi es transmitir lo que lo que nuestros abuelos nos han enseñado y las actuales generaciones han ido perdiendo o dejando de practicar’, dice Farinango, quien asegura además que toda la información que aquí brindan la ha conseguido tras varios años de investigación en las zonas rurales más alejadas del cantón.
Servicio gratuito. En Peguche Wasi tienen una gran variedad de plantas medicinales. Los turistas que llegan a este lugar pueden conocer la forma de vida que mantienen todavía los kichwas otavalo de la zona rural. Visitar la galería museo de esta familia es totalmente gratuito. La galería museo está abierta todos los días desde las 9 de la mañana. www.elnorte.ec

martes, 18 de marzo de 2014

Wiñay Kawsay - Panchi Killa (Febrero) - 56 - Mas En Menu CULTURA

WIÑAY KAWSAY - CULTURA MILENARIA PERDIÓDICO BILINGUE.- Que se a creado con el fin de rescatar y valorar nuestro idioma y la vivencia del pueblo kichwa, donde nuestro mayor propósito es tratar de que todas las personas aprendan a hablar nuestro idioma. 
Adquiéranlo en los diferentes puntos de ventas:
Ilumán: Oficinas Wiñay Kawsay y Radio Iluman.
Otavalo: The Book Market, ACTIPROK, Jambi Huasi, Parque Los Caballitos.
Cotacachi: Wasipungo Tours y Cafetería Tousan.
Ibarra: La Playita y Parque Jaime Grijalva.
www.radioiluman.ec 

lunes, 17 de marzo de 2014

Comparten saber ancestral en un seminario

OTAVALO. Un aroma a incienso y palo santo, llamó la atención a los estudiantes del colegio que funciona en el convento de las Madres Lauritas. La segunda fase del seminario taller sobre conocimientos y prácticas de saberes ancestrales en salud, arrancó ayer con la participación de más de 20 personas de diferentes comunidades.
Apoyo institucional. El seminario se extenderá hasta el 13 de diciembre de este año y tiene el apoyo de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte (Utn) y el Centro de Sabiduría Ancestral ‘Achillsami’. 
El enfoque de este seminario, a diferencia de la primera fase, será más práctico, así lo aseguró Alfonso Cachimuel, coordinador de vinculación con la colectividad en el cantón Otavalo.
Participantes. De varias comunidades y de cantones vecinos, se dieron cita a este evento, en el que se pretende ‘intercambiar conocimientos y experiencias para dar un enfoque científico a las expresiones que nuestros ancestros las han realizado durante miles de años atrás’, explica Cachimuel.
Primer tema. Ayer se habló acerca del significado de la cruz o chakana y su influencia en la salud, los participantes realizaron su propio altar como parte de la clase práctica. En el taller de capacitación también se contó con la presencia de representantes y estudiantes de la Utn.

domingo, 16 de marzo de 2014

Talan más de 200 árboles

OTAVALO. Más de 200 árboles de una variedad de pino y eucalipto se están derribando en la Unidad Educativa Otavalo, tras la caída de varias ramas que ponían en peligro la integridad de estudiantes y habitantes de la ciudad
Objetivos. Gino Jiménez, Rector encargado de la institución, dio a conocer que estos trabajos se están realizando con la autorización y bajo el estricto control de la Dirección de Ambiente de la provincia. ‘Hemos venido trabajando hace algún tiempo atrás en la institución para evitar el peligro que han ocasionado los árboles que aproximadamente tienen 25 años de antigüedad’, dijo Jiménez.
Estudio previo. El rector aseguró que el Ministerio de Ambiente realizó las inspecciones necesarias antes de comenzar con la tala de más de 200 árboles que se encuentran en alrededor de la Unidad Educativa. ‘Los estudios realizados por personal técnico del Ministerio de Ambiente detectó que varios árboles estaban apolillados y en el último verano dos de estas plantas cayeron’, dijo el rector.
Cercas vivas. La Unidad Educativa, lleva adelante un proyecto de cerca viva con la utilización de la especie tupirrosa que según la primera autoridad del plantel, se encuentra ya aplicada en la cuarta parte del cerramiento de la institución. La idea es sembrar esta planta alrededor de todo el establecimiento y en dos años, aproximadamente, contar con esta cerca viva, cuyo mantenimiento, estará a cargo de los estudiantes, además se sembrarán árboles nativos en peligro de extinción para reemplazar a los que están siendo talados, manifestó el rector. www.elnorte.ec

sábado, 8 de marzo de 2014

Sisay Pacha Raymi presenta candidatas y programación

Sisay Pacha Raymi, que en castellano significa: fiesta del florecimiento, regresa luego de dejarse de celebrar por cinco años, en la zona urbana del cantón. Ayer se hizo la presentación oficial de las candidatas a Sisay Raymi Ñusta y del afiche oficial del evento.
MOTIVO. Rafael Maigua, mentalizador del evento, explicó que la última edición del Sisay Pacha fue en el 2009. 'Este año celebramos la 5ta edición en la que el apoyo familiar es la parte fundamental para que el Sisay Pacha se mantenga firme todavía', explica Maigua, además, el organizador del Sisay recalcó que con esta programación se busca una forma de integración entre la gente mestiza e indígena, con la finalidad de revivir la tradición que los antiguos habitantes tenían para festejar esta fecha importante del calendario agrícola y que poco a poco ha estado quedándose en el olvido por las actuales generaciones.
ORIGEN. El florecimiento de las chakras y de la naturaleza en general, indican el fin del tiempo femenino e inicio del tiempo masculino, tiempo en el que Inti Yaya (padre Sol), regresa desde el sur para ayudar a madurar los frutos, este fenómeno natural se lo conoce en las comunidades indígenas como Sisay Pacha (tiempo de florecimiento), en el que la actividad ceremonial más importante es el ritual del tumari, con el que se bendice a los participantes deseando que sus vidas florezcan y la abundancia esté en sus familias, explica Maigua.
EVENTO. Hasta la edición anterior se realizaba un campeonato de fútbol y eventos culturales. Este año solamente se realizará la ceremonia del tumarina y la elección de la Sisay Pacha Raymi Ñusta. Siete representantes de la belleza kichwa de diferentes comunidades y del centro de la ciudad, participan en este evento.
APOYO. La actual administración municipal se encuentra colaborando con los organizadores del evento. 'Nos facilitan los espacios físicos para poder realizar los eventos', manifestó Maigua pero dijo también que para solventar los gastos económicos que requiere organizar el Sisay Pacha Raymi, no ha tenido apoyo de ninguna institución pública ni privada.

PROGRAMA. El próximo viernes se realizará la ceremonia del tumarina en la vertiente de la Virgen de Monserrath, ubicada en el barrio la Florida a pocos metros de las piscinas Neptuno. El día siguiente, sábado 22 de marzo, se elegirá a la Ñusta (Reina) de la celebración. Los organizadores manifiestan que la ganadora será la representante femenina kichwa otavalo del cantón, puesto que en septiembre se elige a la representante mestiza. www.elnorte.ec

martes, 4 de marzo de 2014

En ILUMÁN, tres generaciones produciendo sombreros

OTAVALO. Ilumán es conocida por los yachaks y la producción sombrera. La familia Picuasi, que por tres generaciones mantiene vivo este arte, se ha especializado en la realización de esta prenda de vestir, para diferentes pueblos kichwas del país, utilizando como materia prima la lana de oveja.
Variedad. Sombreros del pueblo natabuela, cayambi, otavalo, saraguro, salasaca, puruhá, son los que realiza esta familia manualmente. ‘También tenemos sombreros de aruchico y los que se usan para bailar sayas’, explica Adela Picuasi, quien elabora los sombreros con su madre en el taller de su casa.
reconocimiento. ‘Nuestros sombreros están por todo el país, la gente nos conoce por nuestro trabajo, ya que todo lo realizamos manualmente’, explicó Picuasi. Ella vende estos productos, todos los sábados, en un puesto ubicado en la calle Quiroga, entre Bolívar y Sucre, en la ciudad de Otavalo.
proceso de elaboración. Según la artesana, a la semana se realizan 5 sombreros gruesos, como los de otavalo, saraguro, natabuela y salasaca. ‘Empezamos a realizar estos sombreros desde hace muchos años. Poco a poco fuimos conociendo la forma de realizar los mismos y ahora tenemos clientes de todo el país’, explica Picuasi.
costos. Loja, Ambato, Cuenca, Quito, Salasaca, Latacunga, son las principales ciudades a donde esta familia entrega su producción. Los precios de los sombreros varían según el grosor de los mismos.
‘Los más gruesos tienen un costo de 25 dólares y los más delgados van desde los 18 hasta los 7 dólares, según los que el cliente busque, aseguró la artesana.
‘El más económico es el sombrero cayambeño que cuesta 6 dólares’, explicó. www.elnorte.ec