OTAVALO. El equinoccio de marzo, el día del sol sin sombra, el día en que los rayos del sol caen perpendicularmente, es una fecha especial para los pueblos originarios de américa y de otras culturas. Este día se marca el inicio de un nuevo ciclo en el calendario agronómico astronómico y ceremonial para América y en las comunidades cantón “Son celebraciones con raíces incaicas”.
Fuego nuevo. En las comunidades de Otavalo, especialmente en Agato, se realizaba por esta fecha el ‘mushuk nina’ o fuego nuevo. “El 20 o 21 de marzo, según el año, en esta comunidad se tomaba un pilche (recipiente) de oro, este se lo ponía al sol para que con la caída perpendicular de los rayos del sol se genere un nuevo fuego y este fuego nuevo se pasaría a las ‘tulpas’ o fogones de los habitantes de la comunidad”, explica Pinzón.
Dualidad. Otro detalle que hace notar este antropólogo es el cambio de tiempo, “Además del nuevo fuego, este día termina el ciclo femenino del año y empieza el tiempo masculino”. “Esta es una fecha muy propicia para contraer matrimonio”, dijo Wayra Calapi, conocedor de las celebraciones andinas, en un ritual realizado en el barrio Monserrat.
Charla. Este día se realizará una charla en el Auditorio Cotama de la Universidad de Otavalo, en la que se realizará una explicación de lo que es esta fecha y las manifestaciones rituales que se realizan en esta fecha. El encuentro es a las 10 de la mañana. www.elnorte.ec
Ultima Actualización: Por www.faustopineda.blogspot.com - El 17 de Octubre del 2017 - 06:30 a.m. - En - ilumán - Otavalo - Imbabura - Ecuador - - Alli Shamushka Kapaychik - Welcome - Bienvenidos a ® www.iluman.blogspot.com © All Rights Reserved 2008 - 2017
jueves, 21 de marzo de 2013
miércoles, 20 de marzo de 2013
lunes, 18 de marzo de 2013
SAWARY RAYMI, matrimonio indígena, ritual que se resiste a morir
OTAVALO. El matrimonio indígena, Sawary Raymi es un conjunto de complejos rituales que fusionan la religión católica y las creencias andinas. Es una de las fiestas familiares más importantes y la más larga. En la actualidad, en el sector urbano estos rituales poco a poco han ido perdiéndose, pero en las comunidades rurales mantienen todavía esta tradición.
Ritos y personajes. Palabray, maki mañay, yaykuy, ñawi mayllay, fandango tushuy, son, entre otros, los rituales que todavía se practican. Además para la celebración cada familia debe escoger personajes que son indispensables para la realización de la fiesta. Tayta o mama servicio, son los encargados de servir la comida a los invitados; ‘estanquero o estanquera’ que son los que se encargan de repartir las bebidas durante la fiesta y cocineras.
Otros. Los padrinos también forman parte fundamental de esta celebración. Estos son escogidos por ambas familias. Este ‘cargo’ conlleva mucha responsabilidad y por esa razón ellos solicitan la ayuda a familiares y conocidos a los que designan distintos cargos. ‘Roperos, ñawpadores, alcaldes’ son los más principales.
Opinión. “Anteriormente, la celebración del matrimonio duraba hasta ocho días seguidos”, recuerda José Manuel Castañeda, habitante de la comunidad la Compañía. “El primer día del matrimonio se lo celebra en la casa del novio; al día siguiente en la casa de la novia y el tercer día la fiesta está a cargo de los padrinos”, explica Lourdes Conterón, habitante de la parroquia San Juan de Ilumán.
Celebración. Son las seis de la tarde del viernes, la familia de Pedro Burga se empieza a reunir en el domicilio del mismo, esta tarde es especial para el joven y toda su familia pues sellarán el compromiso con la familia de su novia Jackeline Cotacachi, con quien llevaba algunos años de noviazgo.
Preparativos. El ambiente en la familia Burga es de alegría. Un grupo de músicos entonan sus guitarras y quenas y marcan el inicio del maki mañay (pedido de mano). El maki mañay es uno de los rituales que hasta ahora permanecen en los sawarykuna (matrimonios) kichwas. Para la realización de este acto, los familiares del novio llegan hasta la casa de este llevando ‘la obligación’, la misma que consiste en gallinas vivas, costales de papas, licor, frutas y más productos.
Maki mañay. Son casi las diez de la noche y el novio y su familia llegan bailando al ritmo de música de yaykuy (entrada) hasta la casa de la novia. “Perdonawanki taytiku, mamita, cashnakullami shamuni” (papito, mamita, por favor perdónenme que venga solo con esto) dice la canción refiriéndose a los productos que llevan para entregarlos a la familia de la novia que desde temprano ha estado reuniéndose para recibirlos.
Costumbres foráneas. Los matrimonios indígenas, poco a poco han ido adquiriendo valores de culturas foráneas. Por ejemplo, anteriormente era impensable que en los sawary haya caballeros y damas de honor para la ceremonia religiosa, y mucho menos bailar el vals en la fiesta, además el velo y traje de novia no era necesario. “Es una pena que nuestras tradiciones en el Sawari se estén perdiendo. Ahora mismo la gente ya no tiene esa paciencia con la que se elaboraba todo el proceso desde el maki mañay hasta el último día y los jóvenes, poco gustan de estas tradiciones”, comenta Alfonso Cabascango, habitante de la ciudad.
Rescate. “Estas expresiones culturales, mantienen viva la cultura kichwa y es necesario transmitirlas a la actuales generaciones”, manifiesta Jaime González, antropólogo.
Otro de los elementos importantes en estas fiestas es el ‘arpero’, quien acompaña a los padrinos en toda la fiesta. Con la música que este entona se realiza el ritual más importante de la celebración, el ñawi mayllay o lavado de cara.
Recuperación. Uno de los rituales que aún se mantienen es el ñawi mayllay, (lavado de cara), ritual de purificación que incluye flores y ortiga. En este participan los novios sus padres, padrinos y los personajes designados por los mismos. “Otro que poco a poco se ha ido recuperando es el baile de fandango con el arpero”, comenta Gladys Burga residente de la comunidad Cotama. Las costumbres Las costumbres cambian poco de comunidad en comunidad, pero básicamente los personajes y la ceremonia se mantienen. Hoy se tratan de realizar la mayor parte de rituales del sawary. http://elnorte.ec/imbabura/actualidad/33937-sawary-raymi,-rituales-que-se-resisten-a-morir.html
Ritos y personajes. Palabray, maki mañay, yaykuy, ñawi mayllay, fandango tushuy, son, entre otros, los rituales que todavía se practican. Además para la celebración cada familia debe escoger personajes que son indispensables para la realización de la fiesta. Tayta o mama servicio, son los encargados de servir la comida a los invitados; ‘estanquero o estanquera’ que son los que se encargan de repartir las bebidas durante la fiesta y cocineras.
Otros. Los padrinos también forman parte fundamental de esta celebración. Estos son escogidos por ambas familias. Este ‘cargo’ conlleva mucha responsabilidad y por esa razón ellos solicitan la ayuda a familiares y conocidos a los que designan distintos cargos. ‘Roperos, ñawpadores, alcaldes’ son los más principales.
Opinión. “Anteriormente, la celebración del matrimonio duraba hasta ocho días seguidos”, recuerda José Manuel Castañeda, habitante de la comunidad la Compañía. “El primer día del matrimonio se lo celebra en la casa del novio; al día siguiente en la casa de la novia y el tercer día la fiesta está a cargo de los padrinos”, explica Lourdes Conterón, habitante de la parroquia San Juan de Ilumán.
Celebración. Son las seis de la tarde del viernes, la familia de Pedro Burga se empieza a reunir en el domicilio del mismo, esta tarde es especial para el joven y toda su familia pues sellarán el compromiso con la familia de su novia Jackeline Cotacachi, con quien llevaba algunos años de noviazgo.
Preparativos. El ambiente en la familia Burga es de alegría. Un grupo de músicos entonan sus guitarras y quenas y marcan el inicio del maki mañay (pedido de mano). El maki mañay es uno de los rituales que hasta ahora permanecen en los sawarykuna (matrimonios) kichwas. Para la realización de este acto, los familiares del novio llegan hasta la casa de este llevando ‘la obligación’, la misma que consiste en gallinas vivas, costales de papas, licor, frutas y más productos.
Maki mañay. Son casi las diez de la noche y el novio y su familia llegan bailando al ritmo de música de yaykuy (entrada) hasta la casa de la novia. “Perdonawanki taytiku, mamita, cashnakullami shamuni” (papito, mamita, por favor perdónenme que venga solo con esto) dice la canción refiriéndose a los productos que llevan para entregarlos a la familia de la novia que desde temprano ha estado reuniéndose para recibirlos.
Costumbres foráneas. Los matrimonios indígenas, poco a poco han ido adquiriendo valores de culturas foráneas. Por ejemplo, anteriormente era impensable que en los sawary haya caballeros y damas de honor para la ceremonia religiosa, y mucho menos bailar el vals en la fiesta, además el velo y traje de novia no era necesario. “Es una pena que nuestras tradiciones en el Sawari se estén perdiendo. Ahora mismo la gente ya no tiene esa paciencia con la que se elaboraba todo el proceso desde el maki mañay hasta el último día y los jóvenes, poco gustan de estas tradiciones”, comenta Alfonso Cabascango, habitante de la ciudad.
Rescate. “Estas expresiones culturales, mantienen viva la cultura kichwa y es necesario transmitirlas a la actuales generaciones”, manifiesta Jaime González, antropólogo.
Otro de los elementos importantes en estas fiestas es el ‘arpero’, quien acompaña a los padrinos en toda la fiesta. Con la música que este entona se realiza el ritual más importante de la celebración, el ñawi mayllay o lavado de cara.
Recuperación. Uno de los rituales que aún se mantienen es el ñawi mayllay, (lavado de cara), ritual de purificación que incluye flores y ortiga. En este participan los novios sus padres, padrinos y los personajes designados por los mismos. “Otro que poco a poco se ha ido recuperando es el baile de fandango con el arpero”, comenta Gladys Burga residente de la comunidad Cotama. Las costumbres Las costumbres cambian poco de comunidad en comunidad, pero básicamente los personajes y la ceremonia se mantienen. Hoy se tratan de realizar la mayor parte de rituales del sawary. http://elnorte.ec/imbabura/actualidad/33937-sawary-raymi,-rituales-que-se-resisten-a-morir.html
sábado, 16 de marzo de 2013
ILUMÁN fue parte de Otavalo Sabe
OTAVALO. Mucho entusiamo se experimentó en el set de ENTV, en Otavalo, del Grupo Corporativo del Norte (GCN) por el programa concurso “Otavalo sabe”.
En medio de las barras y aplausos los tres estudiantes participantes en el concurso de conocimientos respondieron, con mucha seguridad a las preguntas que se les formularon.
Los participantes fueron estudiantes del Séptimo año de básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa Domingo FaustinoSarmiento de la parroquia San Juan de Ilumán.
En medio de las barras y aplausos los tres estudiantes participantes en el concurso de conocimientos respondieron, con mucha seguridad a las preguntas que se les formularon.
Los participantes fueron estudiantes del Séptimo año de básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa Domingo FaustinoSarmiento de la parroquia San Juan de Ilumán.
Concursantes. Los estudiantes que participaron en esta medición de conocimientos fueron: Luz Clarita Otavalo, Inti De la Torre y Ana Gabriela Zavala. Los participantes trataban de alzar las manos con prontitud, para responder rápidamente y obtener un punto para ganar el concurso.
Ana Gabriela Zavala se adjudicó el primer lugar, Luz Clarita Otavalo, el segundo e Inti De la Torre el tercero. A ellos se los premió con productos del Grupo Corporativo del Norte (GCN), tales como libretas especiales, para sus estudios, calendarios y golosinas.
Ana Gabriela Zavala se adjudicó el primer lugar, Luz Clarita Otavalo, el segundo e Inti De la Torre el tercero. A ellos se los premió con productos del Grupo Corporativo del Norte (GCN), tales como libretas especiales, para sus estudios, calendarios y golosinas.
Preguntas. Las preguntas que se les formuló a los concursantes correspondían a las principales asignaturas que se estudian en las escuelas, ellas son: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Además, también hubo preguntas de cultura general.
Entre las principales preguntas de Lengua y Literatura que se formularon estuvieron: ¿Qué es la leyenda? Enumere cuatro leyendas que conozca, ¿Cuál es la estructura de un folleto?; de Matemática: ¿Qué es una sucesión?, ¿Cómo se resuelven operaciones combinadas?, ¿A qué llamamos potenciación? Entre las principales de Ciencias Naturales: ¿Qué es un tallo leñoso?, entre otras preguntas de cada área del conocimiento.
Entre las principales preguntas de Lengua y Literatura que se formularon estuvieron: ¿Qué es la leyenda? Enumere cuatro leyendas que conozca, ¿Cuál es la estructura de un folleto?; de Matemática: ¿Qué es una sucesión?, ¿Cómo se resuelven operaciones combinadas?, ¿A qué llamamos potenciación? Entre las principales de Ciencias Naturales: ¿Qué es un tallo leñoso?, entre otras preguntas de cada área del conocimiento.
¿Qué son los movimientos epirogénicos? ¿Cuaés son las formas de recuperar el suelo?; las de Estudios Sociales: ¿Qué sucedió el 5 de junio de 1895?¿Qué hizo don Eloy Alfaro en su primer gobierno?
Arte. La intervención artística la presentaron todos los integrantes del Séptimo A con la poesía que se hizo canción llamada “De la senda florida” cuyo autor es José María Egas. Cada uno de los estudiantes le puso la nota romántica. Luego, aplaudieron su intervención en el programa y finalmente exclamaron en unísono: “Otavalo sabe”.
La N y atuendo. En el concurso “Ponle la N al GCN”, resultó ganador Inti De la Torre, quien se acercó más a la N, por lo que se hizo acreedora a 1 punto, válido para el concurso. Sus compañeros lo felicitaron y aplaudieron mucho.
Luz Clarita exhibió un atuendo de la mujer otavaleña. Detalló que el sombrero blanco se usa para protegerse del sol, el anaco negro y blanco simboliza el cóndor que vuela en el aire (más en www.entv.ec).
Luz Clarita exhibió un atuendo de la mujer otavaleña. Detalló que el sombrero blanco se usa para protegerse del sol, el anaco negro y blanco simboliza el cóndor que vuela en el aire (más en www.entv.ec).
Observar. Si usted desea observar, y escuchar toda la alegría y conocimientos de los niños, mire el video ingresando a www.elnorte.ec y a www.entv.ec.
Si usted desea que los estudiantes de su escuela participen en el concurso llame a la directora y presentadora del programa, Lic. Fátima Castro, al 2923002 y al 2928221.
Si usted desea que los estudiantes de su escuela participen en el concurso llame a la directora y presentadora del programa, Lic. Fátima Castro, al 2923002 y al 2928221.
domingo, 10 de marzo de 2013
Pilahuin Tío goleó 6-0 a Galápagos
BARRA. El equipo Pilahuin Tío enfrentó el sábado a su séptimo rival en la pretemporada. Se trató de la Selección de Fútbol de Galápagos. El compromiso se disputó en el estadio de la Universidad Católica y los imbabureños lograron alzarse con un importante triunfo de 6-0.
Cuatro jugadores anotaron los seis goles. Los encargados de marcar los goles para el Pilahuin fueron David Ruano (17m.), Patricio Avilés (18 y 57 m.), Willian Gómez (51 y 78 m.) y Alexander García ( 70m.).
Detalles del cotejo. Desde el arranque del cotejo el cuadro cooperativista empezó a inquietar el arco rival con jugadores que en cada una de la líneas marcaron la diferencia, entre ellos Luis Méndez, Alexander Izama, Patricio Avilés, Lenín de Jesús y David “Peluche” Ruano.
Mientras que el elenco visitante en los 85 minutos que duró el partido amistoso no pudo inquietar con llegadas de peligro el pórtico imbabureño.
“Creo que estamos llegando al fin de lo que es la pretemporada y estamos poco a poco mucho mejor con todos los compañeros. El profesor está entregando la confianza a cada uno de nosotros y solo tenemos que aprovecharlo”, expresó David Ruano al final del cotejo.
Mientras que Maurico Bolaños, director Técnico del Pilahuin Tío, expresó “vamos encontrando el equipo ideal, el nivel de juego, pero lo que nos interesa es alcanzar un buen nivel futbolístico”. www.elnorte.ec
Mientras que el elenco visitante en los 85 minutos que duró el partido amistoso no pudo inquietar con llegadas de peligro el pórtico imbabureño.
“Creo que estamos llegando al fin de lo que es la pretemporada y estamos poco a poco mucho mejor con todos los compañeros. El profesor está entregando la confianza a cada uno de nosotros y solo tenemos que aprovecharlo”, expresó David Ruano al final del cotejo.
Mientras que Maurico Bolaños, director Técnico del Pilahuin Tío, expresó “vamos encontrando el equipo ideal, el nivel de juego, pero lo que nos interesa es alcanzar un buen nivel futbolístico”. www.elnorte.ec
sábado, 2 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)