miércoles, 27 de agosto de 2014

Wendy Terán busca la integración

OTAVALO. Wendy Melisa Terán Jiménez, es la primera mujer kichwa otavalo que participa en el torneo galante como candidata a Reina del Yamor 2014.
Por ello su nombre pasará a la historia como una reafirmación de la interculturalidad en Otavalo.
Esta hermosa joven nació en el Valle del Amanecer un 13 de febrero de 1997. Tiene 17 años de edad, pero por la migración de sus padres, y su familia, ella vivió parte de su vida en España.
Un diálogo con ella permite conocer más de lo que piensa y buscaría en caso de ser Reina del Yamor.
 ¿Cómo está conformada su familia y a quién admira?
Bueno mi padre se llama Rafael Terán Cachiguango y mi madre Janeth Jiménez Manosalvas, tengo dos hermanos. Yo admiro a toda mi familia porque siempre está para apoyarme en los retos que decido enfrentar, pero en especial admiro a estos dos seres especiales como son mis padres, por su fortaleza y afán constante de superación, algo que nos inculcan permanentemente.
¿Qué le motivó a participar como candidata a Reina del Yamor?
En mi opinión se debe motivar, incentivar y apoyar cualquier iniciativa, cuando tenga que ver con el desarrollo y el fortalecimiento de la diversidad cultural y lingüística; además de reivindicar nuestra presencia como pueblo kichwa en cualquier ámbito que se nos presente. Es un honor para mí, representar a la mujer kichwa de Otavalo.
¿Cuáles serían los trabajos y proyectos en el caso de ser elegida Reina del Yamor?
Me enfocaría en la integración social y el fortalecimiento cultural, porque Otavalo necesita jóvenes comprometidos con la unión y el desarrollo de nuestro pueblo. Mal haría al decir que voy a hacer esto o lo otro, porque podría estarme proyectando muy alto. Hay muchas cosas por hacer para lo cual crearía estrategias conforme al entorno en el que nos encontramos en ese momento.
¿En dónde realiza sus estudios?
Por la migración de mis padres realicé mis estudios primarios en España, en el Instituto Joan D´Austria de Madrid y en el CEIP A. Ponte de la ciudad de Orense. Mis estudios secundarios los realicé en el Instituto Eduardo Blanco Amor de la ciudad Orense de España y actualmente estoy culminando el bachillerato general unificado en el Colegio Particular “San Luis” de Otavalo. Pienso en la universidad seguir la carrera de Ingeniería en Biotecnología.
¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?
Me fascina la lectura, además soy muy amante de los deportes ya que me encanta ver en la televisión los partidos de fútbol y básquet. Practico la natación, para mantenerme en forma y porque es una buena forma de conservar la salud.
¿Cuál sería su mensaje para los ciudadanos otavaleños?
Wawkipura turi pani shina lawsanete yapashunchi ñucanchi Otavalo llakta sumak yachispc katunyachishpa Kantinkapak. Vivamos como hermanos, aprendamos uno de los otros y fortalezcamos nuestra cultura, lengua e identidad. Unámonos y desarrollemos en conjunto.
Así es Wendy Terán, la primera candidata Kichwa a Reina del Yamor 2014. Tiene ambiciones y grandes proyectos. www.elnorte.ec

martes, 19 de agosto de 2014

Las parteras comunitarias cuentan con sala de partos culturalmente adecuada

Otavalo. Sobre un colchón suave está recostada Melisa Achina, quien tiene nueve meses de embarazo. Rosa Colta, la partera comunitaria, frota su vientre para ver la posición en la que se encuentra el bebé, ya que en los próximos días Melisa puede dar a luz en parto normal.
Ella se decidió por traer a su hijo al mundo en la sala de partos culturalmente adecuada con la ayuda de Rosa, quien además de ser partera de su familia, trabaja constantemente en esta sala ubicada en el hospital San Luis de Otavalo. “Yo aquí me siento tranquila y segura porque mis costumbres son respetadas”.
Antecedentes
Con el fin de fortalecer la salud intercultural y respetar los derechos de la mujer otavaleña, se creó en el 2008 la sala de partos culturalmente adecuada, que brinda atención médica ancestral con la asistencia de parteras comunitarias que colaboran con la medicina occidental para atender eficientemente a las madres que acuden en su ayuda.
Rosa explica que cuando una mujer indígena da a luz, muchas personas asisten al parto, ya que el apoyo comunitario ha sido siempre su eje de vida. Por eso cuando la madre acude al parto en esta sala, se le permite entrar con un familiar. “Generalmente es el marido quien la acompaña, incluso la ayuda a dar a luz cuando ella decide que su parto sea en posición de cuclillas”.
Las posiciones que la madre adopta son acorde a como ellas se sientan más cómodas: de rodillas, en cuclillas, paradas o acostadas. Todo lo decide la paciente, quien además se relaja con la música instrumental que se escucha en esta sala y le ayuda a entra en un ambiente familiar.
La calidez del cuarto es innegable. Las paredes están forradas de madera para hacer al sitio abrigado con la ayuda de un calefactor. Rosa explica que cuando ella asiste a una madre en su propia casa siempre enciende la lumbre para que el calor proteja a la mujer.
“Si no hay calor los dolores de parto son más fuertes y es más difícil para dar a luz”.
Pero no solo atienden partos a mujeres indígenas. A esta sala acuden pacientes mestizas, afrodescendientes y extranjeras. En lo que va de agosto atendieron a 69 mujeres en: controles del bebé, encaderamientos a las madres, curaciones de espanto, curaciones de mal viento y partos.
A lado de esta sala está la otra de parto tradicional, donde la mujer es atendida en posición horizontal por un médico y únicamente bajo asistencia de medicina occidental. La diferencia del ambiente es notoria. Está fría, hay máquinas y luces muy grandes que tensionan a cualquier persona que nunca haya entrado.
Melisa volverá en los próximos días cuando los dolores de parto le hayan llegado. Ella aún no sabe en qué posición va a dar a luz, pero ya se siente segura porque con estarán sus familiares, su partera y un médico que velará también por su salud y la de su hijo. (ROAE)
En esta sala se cuida el pudor de la futura madre. En lugar de la ropa hospitalaria, se usa un camisón de material abrigado, apropiado para dar a luz sin necesidad de mostrar su cuerpo.
Además, el hospital cuenta con una huerta donde siembran hierbas medicinales que le dan a la madre que las necesite. Esto como medicina ancestral sugerida a la paciente por la partera.
Cifras
168 parteras existen a nivel nacional
16 limpia mal viento
106 yachac
4 cura espanto 
www.lahora.ec

lunes, 11 de agosto de 2014

WENDY TERAN JIMENEZ

CANDIDATA QUICHWA OTAVALO A REINA DEL YAMOR 2014

viernes, 8 de agosto de 2014

Wiñay Kawsay - Sitwa Killa (Julio) - 61 - Mas En Menu CULTURA

WIÑAY KAWSAY - CULTURA MILENARIA PERDIÓDICO BILINGUE.- Que se a creado con el fin de rescatar y valorar nuestro idioma y la vivencia del pueblo kichwa, donde nuestro mayor propósito es tratar de que todas las personas aprendan a hablar nuestro idioma. 
Adquiéranlo en los diferentes puntos de ventas:
Ilumán: Oficinas Wiñay Kawsay y Radio Iluman.
Otavalo: The Book Market, ACTIPROK, Jambi Huasi, Parque Los Caballitos.
Cotacachi: Wasipungo Tours y Cafetería Tousan.
Ibarra: La Playita y Parque Jaime Grijalva.
www.radioiluman.ec

martes, 5 de agosto de 2014

Incendio en Mojanda: más de 800 hectáreas consumidas

Nuevamente personal del Cuerpo de Bomberos salió ayer a combatir las flamas que se emana desde el sector de Mojanda. Más de 800 hectáreas de pajonal han sido devastadas por el fuego, aparentemente iniciado por las quemas agrícolas.
El Comité de Operaciones Emergentes (COE) cantonal está activado desde el último fin de semana con el fin de monitorear el área afectada y buscar controlarlo. De acuerdo con el jefe de bomberos de Ibarra, Marco Hadathy, los incendios registrados en la época de verano han sobrepasado en las áreas de pajonales una gran cantidad de terreno, que aún no ha sido satisfactoriamente controlado.
Hasta el domingo parecía que estaba vigilado. Sin embargo, en la mañana de ayer se activó nuevamente la alarma y se envío desde Ibarra a la zona de Otavalo un contingente de 30 gendarmes y ocho bomberos, que contaron con la ayuda de 15 comuneros, que emprendieron el trabajo de sofocación dentro del bosque nativo.
Según el reporte de la central de emergencias, la zona afectada es también la loma principal de Mojanda. Las flamas son combatidas vía terrestre por ser un difícil acceso para helicópteros.
Wilmer de la Torre, comandante de bomberos de Pedro Moncayo, fue quién coordinó acciones conjuntas con los cuerpos de bomberos de Imbabura. Prácticamente desde el pasado sábado, en el sector de Chiriacu, comenzó el fuego en dos frentes, según explicó Hadathy. Una de las flamas avanzó hacia el norte donde está ubicada la laguna de Mojanda y la otra hacia la jurisdicción de Pichincha denominada Atahualpa.
Las labores fueron intensas entre ese día y parte del domingo hasta altas horas de la madrugada. Solo en ese lapso de tiempo se estima que alrededor de 205 hectáreas fueron incineradas.
Zonas vulnerables
Según el sobrevuelo efectuado en anteriores días por personal de la Policía, Bomberos y Ejército eecuatoriano, en Imbabura, las zonas más vulnerables para los incendios son: vía a Urcuquí, Cobuendo, Hoja Blanca, Yuracruz, Yuracrucito, toda la parte sur de Ibarra, Manzano Guaranguí, Zuleta, Angochagua, y un fragmento de las faldas del cerro Imbabura. (APLA)
Cifras
200 miembros en total de los organismos de socorro están presentes en los trabajos de aplacar las llamas.
Registro
Incendios 2014
Agosto= 15 forestales; 1 agrícola.
Julio= 48 forestales; 61 agrícolas.
Junio= 8 forestales; 20 agrícolas.
Mayo= 3 forestales; 13 agrícolas.
Sanciones
Ordenanza Municipio de Ibarra
Desde 1 metro cuadrado (m2) hasta 100m2: 1 salario básico unificado.
Desde 101 m2 hasta 1 hectárea: tres salarios básicos unificados.
Desde 1 hectárea con 1 m2 hasta 5 hectáreas: cinco salarios básicos unificados.
Más de 5 hectáreas: ocho salarios básicos unificados.
www.lahora.ec