sábado, 20 de diciembre de 2014

V COMPETENCIA CHASKI-KAPAK RAYMI 2014

La asociación de jóvenes Kichwas de Imbabura y el equipo de comunicación de RADIO ILUMÁN, con la finalidad de motivar su autoestima a la niñez y la juventud, asi como fomentar nuestra identidad como pueblo Kichwa de la provincia de Imbabura a través de la diversa manifestaciones culturales, siendo una de ellas el KAPAK RAYMI celebrado milenariamente en el mes de diciembre por los pueblos andinos.
Kapak Raymi es la fiesta mayor del calendario agrícola que se celebra cada 21 de diciembre en las llamadas Huacas o adoratorios generales de cada pueblo. En esa fecha, se produce el solsticio de verano en el hemisferio sur, momento que en el sol se encuentra en el punto más lejano de la eclíptica solar. Para el historiador Segundo Moreno, el Kapak Rayni, o Fiesta del Señor, fue sustituido por la conmemoración del nacimiento de Cristo. En lugar de esta celebración hoy se realiza la fiesta de la navidad.
Como parte de la celebración antes mencionada, en esta ocasión nos permitimos realizar la V COMPETENCIA DEL CHASKI-KAPAK RAYMI 2014 con la participación de los niños, niñas, jóvenes y adultos, en la siguiente categoría:
 Primera Categoría:            a) Niños de 11 a 13 años.
                                             b) Niñas de 11 a 13 años.
Segunda Categoría:           a) Adolecentes Hombres de 14 a 16 años.
                                            b) Adolecentes Mujeres de 14 a 16 años.
Tercera Categoría:            Jóvenes de 18 a 25 años.
Cuarta Categoría:              Adultos de 27 a 35 años.
INVITA Y ORGANIZAN: La asociacion de Jóvenes Kichwas de Imbabura AJKI y la Radio Ilumán.
LUGAR: Parroquia San Juan de Ilumán (comuna Ilumán Bajo)
FECHA: Domingo 21 de Diciembre del 2014.
VALOREMOS LA SALUD, EL DEPORTE Y LA IDENTIDAD DE NUESTROS PUEBLOS KICHWAS.
www.radioiluman.ec

martes, 9 de diciembre de 2014

MUSKUYMANTA YACHAY – SIGNIFICADO DE LOS SUEÑOS.

Llamata, mana kashpaka millmata muskushpaka; kay punchapi ima ruraytapash paktachinata, mana paktachinkapami shina muskuchin; shina kashpaka imapi kashpapash kullunkapa, mana tuparinkapa, shinallata imamantapash mana rurayta ushanatami   willachikun. Chaymanta millmata muskushpaka maymanpash rina kashpaka, mana llukshishpami yallinata yachanchik, tuparinayman kashpaka mana tuparirinkachu nishpa wasipillata sakirinchik.
Soñar la lana de la oveja o el borrego, o a la oveja misma, es porque no se va a dar cumplimiento algún encuentro o trabajo que estuvo planificado para este día.
 Shiwita, payshitakashpa pitirikta, pakirikta muskushpaka, hipaman maykanpash ayllu ukupi sawarishkakuna piñanakushpa shikanyarina kaktami willachin; mana kashpaka muyuntipi kawsak ayllukunata, shikanyarishkata uyaytallapash uyankapami muskurin mashikuna.
Soñar un arete, collar o anillo que se rompen o se arrancan, es porque un matrimonio se va ha separar dentro de los familiares o vecinos que le rodean.
 Misita muskushpaka, shuwaymi kan. Chaymi ñukanchik wasita, muyunti wasikunata shuwakuna muyushpa purinakun nishpa willachikun. Chaymantami tayta mamakunaka yaypi pakarina, puñuna kanchik ninata yachan.
Soñar un gato, es porque el ladrón está rondando cerca de nuestra casa, por lo que hay que estar alertas.
Kuyita muskushpaka, ñukanchikta imapash unkuy hapituchun, shinallata irkiyankapami muskurin.
Soñar al cuy, significa que va ha enfermarse, o ya le está cogiendo alguna enfermedad.
Wiñay Kawsay: 062572041
www.radioiluman.ec

jueves, 27 de noviembre de 2014

Los saberes ancestrales llegan al aula

El fuego, el agua, el aire y la tierra. Esos elementos son vitales para mantener la armonía de todos los seres vivos de la naturaleza. Así explica Santos Muñoz, yachay (sabio, en quichua), a 30 participantes del curso: Saberes Ancestrales en Salud, que se dicta en Otavalo. 

Los conocimientos que han mantenido los indígenas imbabureños para combatir las enfermedades, desde tiempos milenarios, se comparten en un aula facilitada por el Centro de Misioneras Lauritas. Los estudiantes son jóvenes y adultos, indígenas y mestizos, que confían en este tipo de medicina alternativa. Una de ellos es Vilma Rosero Chávez, oriunda de la comunidad El Batán, cantón Cotacachi. Esta partera, de 46 años de edad, quiere perfeccionar los conocimientos que heredó de su abuela María Yar. Es por ello, que sigue con atención las palabras de Santos Muñoz, uno de los miembrosdel Centro de Sabiduría Ancestral Achillsami, de Imbabura, y de Alfonso Cachimuel, catedrático del Área de Saberes Ancestrales de la Universidad Técnica del Norte (UTN), de Ibarra. Rosero no recuerda exactamente cuántos niños ha ayudado a traer al mundo. Sin embargo, es una de las parteras más buscadas del Centro Jambi Mascari (Búsqueda de Medicina), de Cotacachi. Los conocimientos ancestrales sobre salud que mantienen los kichwas en Imbabura son respetados incluso por las instituciones sanitarias. Salomón Proaño, director del Hospital San Luis de Otavalo, asegura que desde hace ocho años la institución inició una investigación que permite articular la medicina occidental con la cosmovisión indígena. “Otavalo, al ser un cantón con alta población indígena, hemos incluido una sala el parto vertical, que es preferido por las mujeres kichwas”. En esa casa de salud, inclusive, cuentan con una partera. Para Proaño, las parteras, yachay, curanderos, fregadores son aliados que direccionan a los centros de salud a los pacientes que tienen dolencias que ellos no pueden tratar. El curso de Saberes Ancentrales de Salud, que tiene el aval de la UTN, se dicta desde marzo hasta diciembre de este año. Sin embargo, el 2013 se realizó una capacitación inicial en la que se organizaron talleres sobre el uso de plantas medicinales, rituales de viento y agua. Según Cachimuel, se trata que las personas que practican la medicina ancestral tengan un fundamento científico y cultural. “Queremos demostrar que estas prácticas no son superchería o superstición”. Este tipo de cursos que dicta la universidad desde 2013 forma parte del Programa de Fortalecimiento de la Interculturalidad en la Sierra Norte. Para Vilma Rosero, la medicina natural busca que el cuerpo recupere su funcionamiento óptimo. Para ello, se plantean técnicas como la comida moderada y sana, el descanso adecuado y el ejercicio físico. A eso le denomina naturopatía. José Ignacio Muenala, director del Centro de SabiduríaAchillsami, confía en que esta capacitación permitirá a los jóvenes recuperar los saberes de las “mamas” y “taitas”. Eso, precisamente, es lo que marcará la agenda del Primer Congreso de Saberes Ancestrales en Salud, que se desarrollará el viernes y sábado de esta semana en el Centro Cultural Kinti Wasi, de Otavalo. En las jornadas habrá conservatorios y ponencias. Entre otras se analizarán los fundamentos legales de los saberes ancestrales en el marco de la interculturalidad y el buen vivir. También se tratará sobre la importancia de los con ocimientos de medicina alternativa en el campo educativo. Santos Muñoz asistirá al congreso para perfeccionar sus conocimientos . www.elcomercio.com


jueves, 20 de noviembre de 2014

Parque 'San Sebastián', con nueva cara el 2015

OTAVALO. En cinco meses, el parque San Sebastián, tendrá otra cara. Desde hace algunas semanas, la municipalidad emprendió la realización de varias obras, con la finalidad, según las autoridades locales, de optimizar el uso de este espacio
  PARQUE. Desde las cinco de la mañana, incluso antes, es común ver en este parque, gente que por salud o por costumbre, utiliza el anillo atlético e incluso las veredas que rodean a dicho parque, para realizar actividades deportivas
 MEJORAS. Byron Velasco, director de planificación del municipio de Otavalo, explicó los trabajos que realizan en este lugar desde hace aproximadamente un mes. ‘los trabajos se realizarán en dos etapas. La primera comprende la adecuación de tres canchas de indor fútbol en el área verde de la pista atlética, dos de ellas de césped natural y la tercera con césped sintético. Espacios para la ubicación de graderíos en el sector oriental de la pista atlética, baterías sanitarias, dos canchas de uso múltiple de cemento, espacios para la realización de bailoterapias y estacionamientos, entre otros’, dijo Velasco.  
INVERSIÓN. La primera etapa tiene un costo de 500.000 dólares y un plazo de construcción que finaliza en cinco meses. ‘Se prevé que para el mes de marzo se entregará la obra a la ciudadanía otavaleña’, añadió el director de planificación. 
SEGURIDAD. ‘Es necesario que se trabaje también en la seguridad de este sector que en las mañanas y tardes es muy concurrido por personas de toda la ciudad’, dijo Laura Echeverría, habitante del sector. Ante esto, Velasco aseguró que en este sitio se tiene previsto la colocación de una cámara de vigilancia del ECU 911, conocidas como ‘ojos de águila’.
 OTROS TRABAJOS. Los trabajos de la primera etapa, contemplan  también la mejora de las camineras del interior del parque, la construcción de un punto de venta de bebidas y juegos estáticos para gimnasia al aire libre. La segunda etapa se la realizará en el año 2015 en la que se ampliará el espacio recreacional de los niños.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Motivan al pueblo quichua a perfeccionar su idioma

El pueblo Quichua en el cantón integra el número mayoritario de la población. Ellos, a través de los años, por la migración, han adoptado diferentes aspectos de culturas extranjeras, que se notan, sobre todo, en su apariencia física. Sin embargo, esto no sería mayor problema si es que no afectara a su identidad.

“Lo grave es que si ha afectado el idioma, que muchos jóvenes, conociendo su identidad, no hablan el quichua y algunos tienen vergüenza de hablar”, comentó Edgar Amaguaña, sociólogo Quichua Otavalo.
Por este problema, el Centro de Pensamientos y Culturas Andinas, con sede en la ciudad de Quito, desde hace 9 años imparte conocimientos del idioma en la Universidad Católica de Quito, con el fin de fortalecer la identidad de este pueblo.
Con el mismo objetivo, desde hace pocos meses, llegó al cantón Otavalo para ofrecer esta academia al pueblo otavaleño, sin distinción de etnia y clase social, ya que, como explica Kury Yamberla, representante de esta entidad, “el idioma quichua es inherente al otavaleño indígena, que lo único que necesita es recordarlo y fortalecerlo”.
Este centro creó un modulo pedagógico específico para el pueblo otavaleño, porque la dinámica del aprendizaje de la ciudad y el de los cantones no es la misma, por lo cual, se tomó en cuenta el comercio, la producción y la semiótica de la ciudad.
Estos aspectos serán indispensables para motivar al estudiante a que aprenda quichua y sobrepase los niveles de comprensión y habla, con el objetivo de que llegue a ser, en un futuro, profesor del idioma.
La metodología es amplia y está dirigido a personas desde los 12 hasta los 60 años de edad. Son 9 niveles de la carrera que abarca dos años de estudio. Cada nivel tiene una duración de dos meses.
Los nuevos niveles garantizan la suficiencia del idioma con total comprensión y habla, bajo la tutoría de profesionales en docencia quichua. Quienes terminan el curso obtendrán un diploma de hablante completo, pero, para quienes decidan seguir niveles básicos, solo se entregará un certificado.
El Centro de Pensamientos y Culturas Andinas se preocupa por fortalecer la identidad del pueblo Quichua, para lo cual tienen previsto llegar a diferentes sectores del cantón para brindar capacitaciones sobre la importancia de la identidad para enriquecer la cultura de las presentes y futuras generaciones. (ROAE)
Tome nota
Las clases serán en las instalaciones de la calle Rocafuerte y Jaramillo, en el edificio del Calzado Pineda. Los horarios son los días lunes y martes de 17:00 a 19:00. La inscripción tiene un valor de 10 dólares y la mensualidad es de 30 dólares. www.lahora.ec

miércoles, 29 de octubre de 2014

COMPETENCIA ATLÉTICA ILUMAN 10K

Mas información al 0991453535 
Fecha: DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE
Concentración: PARQUE CENTRAL DE ILUMAN
Hora: 7 AM
Las Categorías a disputarse
JUVENIL - SENIOR - MASTER Y MUJERES

Premios Económicos y Medallas
Organiza: GAD Parroquial de iluman
Inscripciones: En la Junta Parroquial hasta en la Hora de Partida
Mas información al 0991453535 
El recorrido sera: Parque de iluman, Peguche, Agualongo..

Wiñay Kawsay - Kuski Killa (Septiembre) - 63 - Mas En Menu CULTURA

WIÑAY KAWSAY - CULTURA MILENARIA PERDIÓDICO BILINGUE.- Que se a creado con el fin de rescatar y valorar nuestro idioma y la vivencia del pueblo kichwa, donde nuestro mayor propósito es tratar de que todas las personas aprendan a hablar nuestro idioma. 


Adquiéranlo en los diferentes puntos de ventas:
Ilumán: Oficinas Wiñay Kawsay y Radio Iluman.
Otavalo: The Book Market, ACTIPROK, Jambi Huasi, Parque Los Caballitos.
Cotacachi: Wasipungo Tours y Cafetería Tousan.
Ibarra: La Playita y Parque Jaime Grijalva.
www.radioiluman.ec

Estudio refleja la realidad del mercado artesanal de Otavalo

Otavalo. El turismo en Otavalo es considerado una de las actividades principales y con mayor producción dentro del cantón. Por esta razón y debido a conflictos fuera del alcance de las autoridades de la ciudad, como es el caso del cierre de la vía de Guayllabamba, fue necesario obtener datos estadísticos de la realidad del turismo artesanal.
Frente a esto, estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana realizaron el estudio de mercado del turismo artesanal, a través de encuestas dirigidas a turistas locales y extranjeros, con la finalidad de conocer lo que realmente quieren los turistas del mercado artesanal, que es el principal atractivo del cantón.
El estudio mostró que el 53% de turistas llegan a Otavalo y se quedan por un día, con el fin de comprar artesanías, las cuales no muestran su proceso de elaboración.
El 27% de los turistas están interesados en conocer la elaboración de tejidos, y en un 20% los bordados. “A pesar de que se puede ver a ciertas mujeres tejiendo, hay mas prendas que no solo necesitan de las manos sino también de las maquinas y ese proceso sería interesante conocerlo”, comentó Maritza Escudero, turista española.
De igual manera, en otro estudio que muestra el impacto que ocasionó el cierre de la vía Guayllabamba en el mercado artesanal, dirigido a 60 empresarios del sector de restaurante, alojamientos y centros de diversión nocturna, y también a 112 artesanos del mercado Plaza de Ponchos, se expone que el 57% de ellos se sienten afectados.
El 52%, correspondiente a los 60 empresarios, responden que han tenido pérdidas económicas, mientras que el sector artesanal, en su totalidad, indican que las pérdidas han llegado también a su lugar de trabajo, entre un 26 y un 50%.
Ricardo Andrade, director de Turismo y Desarrollo Local del GAD Municipal de Otavalo, explicó que el mayor sector turístico del cantón proviene desde Quito, los cuales debido a ciertos comentarios malfundados sobre el tiempo que toma llegar a Otavalo por el cierre de la vía de Guayllabamba, han preferido trasladarse a otros lugares del país.
“Por tal motivo fue necesario realizar estos estudios que muestren la realidad que está pasando nuestra gente, y de igual manera tomar acciones para que esto logre frenarse”, manifestó Andrade.
Por ello, como dirección involucrada a dar solución al problema, prevén realizar una publicidad a nivel de la ciudad de Quito, para aclarar los rumores sobre la vía, que según un recorrido dado por parte de la dirección, toma una hora extra de tiempo hasta llegar a Otavalo.
Además, manifestó que van a asumir el compromiso que realizaron con los empresarios turísticos del cantón, quienes ejecutarán ofertas en sus servicios con el fin de motivar al turista a viajar a Otavalo.
“El tema es de carácter provincial y la idea también es de que se establezca una alianza estratégica entre toda la provincia”, finalizó Ricardo Andrade. (ROAE) www.lahora.ec

sábado, 25 de octubre de 2014

Empieza arreglo de vía ILUMÁN a El Chilco

OTAVALO. Luego del análisis de los técnicos tanto de la Prefectura de Imbabura, como del Gobierno Municipal de Otavalo, el lunes 19 de octubre, arrancaron los trabajos en la vía que va desde la parroquia de San Juan de Ilumán hasta el sector de El Chilco en la comunidad de Araque, la misma que tiene una extensión de nueve kilómetros.

Antecedentes. Milton Franco, director de Agua Potable del Municipio otavaleño, indicó que la decisión de realizar los trabajos de adoquinado de este arteria rural, se dio a los pocos días de haberse posesionado tanto el Prefecto de Imbabura como el alcalde de Otavalo y esto se concretó con la firma de un convenio entre todas las comunidades a las cuales beneficiará la obra.
Trabajos. Luego de haber realizado los estudios respectivos se dio inicio esta semana a los trabajos correspondientes al alcantarillado y agua potable que corresponde al Gobierno Municipal de Otavalo y que está previsto que se concluya en un plazo, de más o menos dos meses. Esto dependerá de las condiciones del clima que permitan la fluidez del trabajo en esta carretera rural, acotó Franco.
mancomunidad. Para la realización de los trabajos de alcantarillado y agua potable, así como del adoquinado, se trabajará entre la Prefectura de Imbabura, el Gobierno Municipal de Otavalo, los Gads Parroquiales de Miguel Egas Cabezas y San Juan de Ilumán y las Juntas de Agua de Ilumán, finalizó el director del Agua Potable del Municipio.
gobierno Parroquial. Jorge de la Torre, presidente del Gobierno Parroquial de San Juan de Ilumán, mencionó que el aporte que se da para esta obra vial, será para socializar el trabajo a realizarse en esta vía rural desde la Ex UPC ubicada en Ilumán hasta la entrada a la escuela de Quinchuquí. Estas mejoras en la vía ayudarán tanto al turismo como al desarrollo económico del sector, por cuanto los vehículos ya no tendrán que dar la vuelta al lago San Pablo ni transitar por la circunvalación de la ciudad de Otavalo, sino que utilizarás la vía El Chilco- Ilumán- San Antonio y llegar a Ibarra.
ciudadanía. Zoila Perugachi, moradora de Ilumán manifestó que ya era hora de que se acuerden de esta vía, además que por aquí se transita desde San Pablo y era necesario el arreglo de esta calle con lo que se dará un mejor aspecto. Sofía Terán, estudiante de la comunidad de Quinchuquí dice que en la época de invierno es donde más se veía afectada esta calle, por cuanto se llenaba de baches y de lodo lo que impedía una normal circulación de los vehículos especialmente los pequeños por lo que felicita la unión de las instituciones para este trabajo. www.elnorte.ec

viernes, 17 de octubre de 2014

Buscan mejoras en la atención de los más pequeños

Ibarra. Con el lema ‘Pensando en grande por lo más chiquitos’, el martes 14 se realizó la Jornada Distrital de Desarrollo Infantil, en la que participaron delegados y educadoras de la Modalidad de atención Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), al igual que padres de familia que fueron parte de los 450 invitados al evento que contó con la presencia de la Ministra de Inclusión Económica y Social (MIES), Betty Tola, quien fue la encargada de hablar sobre las políticas públicas de desarrollo infantil que el Gobierno Nacional administra en todo el país.
Nutrición, estimulación y corresponsabilidad, fueron los tres aspectos fundamentales que se socializó durante la jornada. “Se establecerá compromisos para mejorar la calidad de los servicios de atención a niñas y niños, en base al compromiso y corresponsabilidad de las familias, la sociedad y el Estado”, explicó Paolina Vercoutere, directora distrital del MIES en Ibarra.
Los padres de familia participaron en mesas de trabajo, de las cuales se eligió a cuatro delegados que serán sus representantes a nivel nacional. “Es bueno hablar de estos temas porque así nosotros aprendemos con nuestros hijos”, dijo Gabriela Lobato, madre de familia de un CNH, quien ve con agrado la socialización del proceso de capacidades conceptuales, técnicas y metodológicas de los Educadores de CNH y CIBV. (HOCK)
www.lahora.ec

viernes, 10 de octubre de 2014

2do CONCURSO DE KICHWA

Tukuyllakuna kumpitarishka sakiripankichik. Mashikuna shamupankichik. 

sábado, 27 de septiembre de 2014

Sigue conflicto en escuela de Peguche

Otavalo. Al inicio del presente año lectivo, padres de familia de la Escuela Peguche se encontraron con la novedad de que esta institución se fusionó con el colegio Quinchuquí, y sus hijos constaban en las nominas de la nueva Unidad Educativa, producto de esta fusión.
Los padres de familia argumentaron que nunca fueron informados sobre esta resolución, por parte del Distrito Zonal de Educación Otavalo - Antonio Ante, y que no estaban de acuerdo, ya que para muchos niños el trasladarse a la nueva institución sería difícil por la distancia, además, de que el Colegio Quinchuquí, al ser agropecuario, constaba con ciertas áreas no adecuadas para niños de inicial y escolar.
“No tuvimos otra opción que enviar a nuestros hijos a esa institución para que no se queden sin estudiar, pero nosotros exigimos que regresen a la escuela de Peguche, en donde todos nos educamos”, comentó Inés Pupiales, madre de familia.
A esto, María Totaquimba, madre de familia, agregó que la inseguridad en el sector de Quinchuquí es preocupante y que los niños se quejan de los abusos que sufren por parte de los estudiantes de cursos superiores, quienes les piden dinero para dejarlos jugar en las chancas deportivas. “Mi hijo ya no quiere ir y hay otros niños que por estrés están enfermos”.
En horas de la mañana, padres de familia, Victor Inuca, exdirector de la escuela de Peguche, autoridades del Distrito de Educación Otavalo - Antonio Ante, y Marcelo Paucar, representante de la Coordinación de Educación Zona 1, se reunieron para dar solución a este problema, frente a un cúmulo de padres de familia, quienes con carteles y voz fuerte, exigían que sus hijos vuelvan a la escuela de Peguche, con más de 60 años de trayectoria.
Discrepancias
Niños de la Unidad Educativa de Quinchuquí explicaron que se sienten felices de haber sido cambiados a una nueva institución, porque hay mejores instalaciones y el compañerismo es más cercano. “Allá teníamos computadoras viejas, acá tenemos un laboratorio de computación donde aprendemos mejor”, señaló Daniela Cuezapas, estudiante de séptimo año. Ella vive cerca a la nueva institución.
Manuel Sedamanos, otro estudiante que se cambió por la fusión, dijo que la antigua escuela de Peguche tenía el techo dañado y que los alumnos de esos grados tenían miedo de que pudiera caerse. “Y cuando llovía se inundaba la escuela porque el agua caía a los grados de abajo”.
Marcelo Paucar, director de planificación de la Coordinadora de Educación Zona 1, recorrió las instalaciones de la escuela de Peguche y señaló que no toda la infraestructura del lugar era segura para los estudiantes, sobre todo para los niños de escolar y colegio.
“Por lo tanto todo el sector de arriba no será ocupado hasta que realicen las mejoras adecuadas, la parte de abajo se adecuará para que regresen los niños desde los más pequeños hasta el cuarto año de educación básica”.
También mencionó que decidieron hacer el planteamiento para que el sector tenga una Unidad del Milenio, con una capacidad prevista de 2.500 a 3.000 estudiantes, para beneficio de todas las comunidades.
“Los niños necesitan estabilidad para que puedan estudiar con tranquilidad. Debemos velar por el bienestar de los estudiantes y no de los intereses personales”, comentó María Cabascango, docente.
CIFRA
439 niños se educaban en la escuela de Peguche.
www.lahora.ec

sábado, 20 de septiembre de 2014

KUYA RAYMI 2014

PROGRAMA DE KUYA RAYMI 2014 ORGANIZADO POR LA CHIJALLTA FICI DOMINGO 21 de SEPTIEMBRE "Encuentro Cultural Tandanakushpa Ripashunchi": 09H00 concentración Redondel de los Danzantes y recorrido por la calle Bolívar hasta llegar a la Comunidad Mojandita de Avelino Dávila PRIOSTE. Con personajes principales de Kuya Raymi, danza, música y banda del pueblo. 

martes, 16 de septiembre de 2014

Pakary fue elegida Kuya Ñusta 2014

El programa de elección de la Kuya Ñusta 2014. Pakary Burga, fue designada por el jurado calificador, para ocupar esta designación durante un año.
Ganadora. Pakary Burga Lema, visiblemente sorprendida, recibió la cinta que le fue colocada por Rocío Cachimuel, presidenta de la Chijallta - FICI (Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura), con la que se le nombró Kuya Ñusta.
La joven es oriunda de la comunidad Mojandita de Avelino Dávila, que este año es la comunidad prioste del Kuya Raymi 2014.
Evento. La elección duró aproximadamente 3 horas. Por cinco ocasiones, las candidatas desfilaron por el escenario instalado en el pretil municipal. En el transcurso del programa, grupos musicales como el taller de instrumentos andinos ‘Runapura’, Aquiles Pando (arpero peruano) y dos grupos de danza de distintas comunidades y también Mario Chuma, declamador del pueblo Natabuela.
Raymi. Cachimuel, aseguró que esta fiesta (Kuya raymi) se la realiza en honor a la deidad femenina del universo, ‘en honor a la luna
y a la tierra, que en estos momentos se está preparando para recibir las semillas que nos darán alimentos luego de varios meses’, explicó la presidenta de la FICI.
jueces. El jurado que escogió a Pakaryna como Kuya Ñusta, estaba conformado por Nina Pakari Vega; Ercilia Castañeda; Anita Tasiguano y Blanca Chancoso, todas mujeres indígenas con trayectoria en política.
Fue brillante la participación de las hermosas candidatas. Ellas hicieron un buen papel representando a sus comunidades’, dijo Castañeda, antes de dar a conocer los puntajes obtenidos por cada una de las participantes. 
www.elnorte.ec

domingo, 7 de septiembre de 2014

ELECCIÓN DE KUYA ÑUSTAS 2014

ELECCIÓN DE KUYA ÑUSTAS, DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE EN EL PARQUE CENTRAL DE OTAVALO, A LAS 10H00








viernes, 5 de septiembre de 2014

Wiñay Kawsay - Karwa Killa (Agosto) - 62 - Mas En Menu CULTURA

WIÑAY KAWSAY - CULTURA MILENARIA PERDIÓDICO BILINGUE.- Que se a creado con el fin de rescatar y valorar nuestro idioma y la vivencia del pueblo kichwa, donde nuestro mayor propósito es tratar de que todas las personas aprendan a hablar nuestro idioma. 
Adquiéranlo en los diferentes puntos de ventas:
Ilumán: Oficinas Wiñay Kawsay y Radio Iluman.
Otavalo: The Book Market, ACTIPROK, Jambi Huasi, Parque Los Caballitos.
Cotacachi: Wasipungo Tours y Cafetería Tousan.
Ibarra: La Playita y Parque Jaime Grijalva.
www.radioiluman.ec

martes, 2 de septiembre de 2014

Incendio consume 450 hectáreas

Las llamas aún no pueden ser controladas. Las quemas agrícolas son una de las principales causas para provocar incendios. Este sábado 29 de agosto, el ECU 911 reportó la primera llamada alertando un flagelo en la parroquia La Carolina, entre los sectores de El Guadual, Corazón de El Guadual, Cuajara, hasta Tercer Paso, consumiendo hasta ayer, alrededor de 450 hectáreas de pajonales. Miembros del Cuerpo de Bomberos, las Fuerzas Armadas, la Prefectura, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Policía, Cruz Roja, Emapa-I, el Municipio y la comunidad están empleando toda la logística para controlar el incendio.
Para Diego Villalba, director de Gestión Ambiental de la Alcaldía, debido al clima cálido seco de la parroquia, condiciones del suelo y la dirección del viento, ha sido difícil controlar las llamas que podrían llegar incluso hasta la parroquia de Buenos Aires, en Urcuquí.
Logística
Con la activación de la mesa técnica de emergencia del COE cantonal, presidida por Álvaro Castillo, alcalde de la ciudad, se desplegaron hacia la zona los Bomberos y la Policía para controlar el incendio. Según reportes otorgados por la Dirección de Gestión Ambiental y la Unidad de Gestión de Riesgos del cabildo, hasta el domingo por la noche se contó con el apoyo de 31 bomberos, nueve voluntarios de la Cruz Roja, 30 soldados del Yaguachi, 75 policías, ocho funcionarios del Municipio, seis colaboradores del Gobierno Provincial, cuatro técnicos de Gestión de Riesgos y 15 personas de la comunidad.
El lunes por la tarde el Alcalde sobrevoló las zonas afectadas para analizar las soluciones. Villalba dijo que la articulación interinstitucional fue efectiva para delinear estrategias ante la emergencia.
Control
“Es difícil que los Bomberos y el Municipio puedan dominar el siniestro debido a la extensión. Además, la zona tiene árboles altos por lo que el despliegue de litros de agua desde el aire no sería efectivo, ya que no llegaría a las partes bajas del siniestro”, explicó Villalba.
Además, en la parroquia no existe cobertura celular, solo cuentan con un teléfono base por lo que los reportes se envían cada tres horas.
Evacuación
Durante el incendio, aproximadamente 73 personas fueron evacuadas y ubicadas en el cuartel de la policía grupo GEMA, en el de los Bomberos de San Gerónimo y en la hostería San Jerónimo. “Precautelar las vidas humanas es los más importante en estos momentos”, afirmó el funcionario.
Por parte del Gobierno Provincial de Imbabura se entregaron 150 raciones alimenticias y de hidratación para todo el personal de las instituciones que trabajan para mitigar el siniestro.
Afectación a la biodiversidad
Debido a la gran magnitud del incendio, toda la vegetación herbácea de la zona está devastada, dijo Villalba. De igual manera, aunque es muy prematuro evaluar el impacto en la fauna, se sabe que los mamíferos, insectos y reptiles tienden a desplazarse. “La Carolina es un lugar muy rico en biodiversidad, por lo que en estos momentos es difícil cuantificar la afectación a plantas y animales”.
Además, los incendios merman la capacidad productiva y turística, como en el caso de esta parroquia y sus comunidades, que viven de estas dos actividades. (REKS)
Cifra
450 hectáreas de la parroquia La Carolina fueron afectadas por el incendio.
Tome nota
El nuevo Código Integral Penal establece sanciones para quienes provocan incendios. www.lahora.ec

miércoles, 27 de agosto de 2014

Wendy Terán busca la integración

OTAVALO. Wendy Melisa Terán Jiménez, es la primera mujer kichwa otavalo que participa en el torneo galante como candidata a Reina del Yamor 2014.
Por ello su nombre pasará a la historia como una reafirmación de la interculturalidad en Otavalo.
Esta hermosa joven nació en el Valle del Amanecer un 13 de febrero de 1997. Tiene 17 años de edad, pero por la migración de sus padres, y su familia, ella vivió parte de su vida en España.
Un diálogo con ella permite conocer más de lo que piensa y buscaría en caso de ser Reina del Yamor.
 ¿Cómo está conformada su familia y a quién admira?
Bueno mi padre se llama Rafael Terán Cachiguango y mi madre Janeth Jiménez Manosalvas, tengo dos hermanos. Yo admiro a toda mi familia porque siempre está para apoyarme en los retos que decido enfrentar, pero en especial admiro a estos dos seres especiales como son mis padres, por su fortaleza y afán constante de superación, algo que nos inculcan permanentemente.
¿Qué le motivó a participar como candidata a Reina del Yamor?
En mi opinión se debe motivar, incentivar y apoyar cualquier iniciativa, cuando tenga que ver con el desarrollo y el fortalecimiento de la diversidad cultural y lingüística; además de reivindicar nuestra presencia como pueblo kichwa en cualquier ámbito que se nos presente. Es un honor para mí, representar a la mujer kichwa de Otavalo.
¿Cuáles serían los trabajos y proyectos en el caso de ser elegida Reina del Yamor?
Me enfocaría en la integración social y el fortalecimiento cultural, porque Otavalo necesita jóvenes comprometidos con la unión y el desarrollo de nuestro pueblo. Mal haría al decir que voy a hacer esto o lo otro, porque podría estarme proyectando muy alto. Hay muchas cosas por hacer para lo cual crearía estrategias conforme al entorno en el que nos encontramos en ese momento.
¿En dónde realiza sus estudios?
Por la migración de mis padres realicé mis estudios primarios en España, en el Instituto Joan D´Austria de Madrid y en el CEIP A. Ponte de la ciudad de Orense. Mis estudios secundarios los realicé en el Instituto Eduardo Blanco Amor de la ciudad Orense de España y actualmente estoy culminando el bachillerato general unificado en el Colegio Particular “San Luis” de Otavalo. Pienso en la universidad seguir la carrera de Ingeniería en Biotecnología.
¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?
Me fascina la lectura, además soy muy amante de los deportes ya que me encanta ver en la televisión los partidos de fútbol y básquet. Practico la natación, para mantenerme en forma y porque es una buena forma de conservar la salud.
¿Cuál sería su mensaje para los ciudadanos otavaleños?
Wawkipura turi pani shina lawsanete yapashunchi ñucanchi Otavalo llakta sumak yachispc katunyachishpa Kantinkapak. Vivamos como hermanos, aprendamos uno de los otros y fortalezcamos nuestra cultura, lengua e identidad. Unámonos y desarrollemos en conjunto.
Así es Wendy Terán, la primera candidata Kichwa a Reina del Yamor 2014. Tiene ambiciones y grandes proyectos. www.elnorte.ec

martes, 19 de agosto de 2014

Las parteras comunitarias cuentan con sala de partos culturalmente adecuada

Otavalo. Sobre un colchón suave está recostada Melisa Achina, quien tiene nueve meses de embarazo. Rosa Colta, la partera comunitaria, frota su vientre para ver la posición en la que se encuentra el bebé, ya que en los próximos días Melisa puede dar a luz en parto normal.
Ella se decidió por traer a su hijo al mundo en la sala de partos culturalmente adecuada con la ayuda de Rosa, quien además de ser partera de su familia, trabaja constantemente en esta sala ubicada en el hospital San Luis de Otavalo. “Yo aquí me siento tranquila y segura porque mis costumbres son respetadas”.
Antecedentes
Con el fin de fortalecer la salud intercultural y respetar los derechos de la mujer otavaleña, se creó en el 2008 la sala de partos culturalmente adecuada, que brinda atención médica ancestral con la asistencia de parteras comunitarias que colaboran con la medicina occidental para atender eficientemente a las madres que acuden en su ayuda.
Rosa explica que cuando una mujer indígena da a luz, muchas personas asisten al parto, ya que el apoyo comunitario ha sido siempre su eje de vida. Por eso cuando la madre acude al parto en esta sala, se le permite entrar con un familiar. “Generalmente es el marido quien la acompaña, incluso la ayuda a dar a luz cuando ella decide que su parto sea en posición de cuclillas”.
Las posiciones que la madre adopta son acorde a como ellas se sientan más cómodas: de rodillas, en cuclillas, paradas o acostadas. Todo lo decide la paciente, quien además se relaja con la música instrumental que se escucha en esta sala y le ayuda a entra en un ambiente familiar.
La calidez del cuarto es innegable. Las paredes están forradas de madera para hacer al sitio abrigado con la ayuda de un calefactor. Rosa explica que cuando ella asiste a una madre en su propia casa siempre enciende la lumbre para que el calor proteja a la mujer.
“Si no hay calor los dolores de parto son más fuertes y es más difícil para dar a luz”.
Pero no solo atienden partos a mujeres indígenas. A esta sala acuden pacientes mestizas, afrodescendientes y extranjeras. En lo que va de agosto atendieron a 69 mujeres en: controles del bebé, encaderamientos a las madres, curaciones de espanto, curaciones de mal viento y partos.
A lado de esta sala está la otra de parto tradicional, donde la mujer es atendida en posición horizontal por un médico y únicamente bajo asistencia de medicina occidental. La diferencia del ambiente es notoria. Está fría, hay máquinas y luces muy grandes que tensionan a cualquier persona que nunca haya entrado.
Melisa volverá en los próximos días cuando los dolores de parto le hayan llegado. Ella aún no sabe en qué posición va a dar a luz, pero ya se siente segura porque con estarán sus familiares, su partera y un médico que velará también por su salud y la de su hijo. (ROAE)
En esta sala se cuida el pudor de la futura madre. En lugar de la ropa hospitalaria, se usa un camisón de material abrigado, apropiado para dar a luz sin necesidad de mostrar su cuerpo.
Además, el hospital cuenta con una huerta donde siembran hierbas medicinales que le dan a la madre que las necesite. Esto como medicina ancestral sugerida a la paciente por la partera.
Cifras
168 parteras existen a nivel nacional
16 limpia mal viento
106 yachac
4 cura espanto 
www.lahora.ec

lunes, 11 de agosto de 2014

WENDY TERAN JIMENEZ

CANDIDATA QUICHWA OTAVALO A REINA DEL YAMOR 2014